¿No te pasa que siempre tropiezas con la misma piedra?
Como si te pasara lo mismo una y otra vez… ¿Siempre terminas sintiéndote igual contigo mismo, en tus parejas, con tus relaciones de amistad, familiares, incluso en el trabajo o en los estudios?
Es casi como si hubiera un patrón repetitivo del que no llegas a ser del todo consciente, pero reconoces la sensación sentirte pequeñito, vacío, triste, con angustia o insuficiente… Quizás crees que necesitas la aprobación de los demás para sentirte seguro/a de tus decisiones… y no entiendes por qué.
O puede que estés preocupado por tu hijo adolescente ¿Crees que está pasando por un mal momento, o que vuestra relación ya no es lo que era y la convivencia se ha vuelto difícil?
Comprender los significados de las emociones, y automatismos, permite identificar los obstáculos y hacer algo con ellos.
Quizás sea el momento de parar, y de pedir ayuda.
¿Y por qué UnTejido?
Porque trabajamos desde la raíz, profundizando en esos aprendizajes inconscientes, en los tejidos relacionales que nos han llevado a ser cómo somos. En nuestras experiencias y emociones. Trataremos de des-anudar y reanudar para que puedas armar UnTejido propio, para que seas tu mejor herramienta.
Aquí no encontrarás soluciones rápidas, no ponemos parches. Trabajamos en equipo para entender de dónde viene tu malestar, conocerte y convivir mejor con tu presente.
¿Qué encontrarás entonces?
Un espacio seguro, de escucha y acogida, donde aprender juntos de las dificultades. No sabemos cómo será la experiencia, cada caso es diferente. Es un proceso con subidas y bajadas, y a través del vínculo terapéutico, podremos pensar juntos (y sortear) cualquier obstáculo.
Soy Rocío, Psicóloga Sanitaria y Psicoterapeuta. Llevo varios años ejerciendo la profesión en el ámbito psicosocial y en la consulta privada. Mi trayectoria comenzó en Madrid al terminar la carrera y continuar con mis estudios de especialización.
Comencé pasando consulta atendiendo a pacientes adultos, trabajando con familias y niños en riesgo de exclusión social. Más adelante, empecé a trabajar en la provincia de Segovia, como psicóloga de una asociación de personas con problemas de salud mental graves y cronificados. Atendiendo a los usuarios y sus familias.
Gracias a estas experiencias y a mi formación, aprendí que no podemos comprender al individuo sin entender su contexto, que la diversidad aunque a veces sea una dificultad, es también una fortaleza, y que el trabajo siempre debe ser en Equipo. A pesar de todo ello, mi deseo siempre me había llevado a centrarme en la clínica y en la psicoterapia. Apostando por este proyecto, decidí abrir UnTejido Psicología.
Soy graduada en Psicología, Máster en Psicología General Sanitaria, y Especialista en Clínica y Psicoterapia Psicoanalítica. Actualmente, estoy terminando mi formación como Especialista en Grupos Operativos.
Me considero una profesional abierta e integradora. Estoy formada en las cuatro grandes escuelas de psicoterapia, Cognitivo-conductual, Sistémica, Humanista y Psicoanálisis. Aunque finalmente me decanté por esta última, procuro tener diferentes miradas para ofrecer una terapia adaptada al paciente y a su realidad psicosocial.
Por otra parte, permanezco en formación continua, con una visión crítica y rigurosa de mi trabajo. Estos pilares son para mí esenciales para ejercer la profesión con ética y responsabilidad.
La adolescencia es una etapa de transición, donde tienen lugar múltiples cambios a nivel físico, cerebral, social y psicológico. Son tareas que el adolescente necesita ir superando para poder pasar de la infancia a la adolescencia. El grupo de iguales cobra especial relevancia, como punto de referencia para ir forjando su propia identidad. Empiezan a estar más centrados en ellos mismos, tratando de diferenciarse. Por ello, suele ser una época de conflicto con los padres.
La terapia con adolescentes es siempre en función del momento evolutivo en el que se encuentra el individuo, incorporando a la familia en el proceso para favorecer el equilibrio emocional y familiar. Desde nuestra mirada, tratamos de acompañar al adolescente en esta transición, para que adquiera las herramientas necesarias y desarrollar su autonomía e independencia.
Como adultos, necesitamos construir y llevar a cabo nuestros proyectos de vida. Sin embargo, el incremento de responsabilidades en la etapa adulta puede suponer para algunas personas un obstáculo. Verlo en terapia nos permite adquirir las herramientas necesarias para afrontar la adversidad. La salida del núcleo familiar, la entrada en el mundo laboral, tomar decisiones importantes, escoger un proyecto de vida personal, familiar o de pareja…
En otros casos, el malestar puede darse en etapas más avanzadas y estar relacionado con la jubilación, la independencia de los hijos, el deterioro personal, pérdida de iguales y familiares, enfermedades, divorcio…
Sea cual sea el origen de tu malestar, en terapia encontrarás un espacio seguro, de reflexión e introspección, de pausa semanal. Fortaleciendo tus propios recursos y esclareciendo las raíces del problema irá disminuyendo el sufrimiento.
La familia debería de ser como un grupo operativo, y un grupo operativo debería de ser como una familia.
Pichón Rivière
El primer grupo social es sin duda la familia. Es el primer sistema de socialización del que formamos parte, y en su seno tienen lugar los primeros vínculos. Estas primeras experiencias relacionales serán fundamentales en nuestro desarrollo posterior, así como en las futuras experiencias grupales. En ocasiones los cambios en el ciclo vital suscita algún tipo de malestar o dificultad en la familia. En otras ocasiones, debido a condiciones preexistentes, como un diagnóstico, una discapacidad, un accidente, o alguna experiencia traumática etc., dificultan la transición de la familia en el ciclo vital.
Cuando empezamos un proceso terapéutico, una de las preguntas más habituales es ¿cuánto tiempo me va a llevar esto? Lamento decirte que no lo podemos saber. Lo que sí sabemos es que no será ni más ni menos de lo necesario. El tiempo que requiere cada caso es variable, y está atravesado por el deseo del paciente. El terapeuta llevará la linterna y el mapa, pero tú escoges el camino.
Esto quiere decir que no caminarás solo, pero que sin duda aprenderás a ser tu mejor herramienta. ¿Cómo? Conociéndote. Revisando tu historia vital, tus experiencias, los significados de las mismas, cuestionando tus propias exigencias, así como mandatos familiares y sociales. Todo ello será posible siempre y cuando trabajemos en equipo, y sin varitas mágicas.
El Psicoanálisis es una herramienta de por vida y para la vida, aunque no alberga ninguna verdad absoluta, ni falsas promesas.
Cuando tratamos de eliminar los síntomas a corto plazo es muy prometedor y rápido. Pero el síntoma siempre vuelve, cumple una función. Es como un semáforo. Y hasta que el conflicto no se haya disuelto, volverá una y otra vez.
Nuestro objetivo es que puedas cambiar la manera de relacionarte contigo mismo, y con los demás. Y ayudarte a encontrar una forma más satisfactoria de estar en el mundo.
Conocer nuestras dificultades, nuestros síntomas y emociones, permite identificar qué nos está pasando y por qué. Resignificar esas experiencias permite escoger un camino diferente, transformando las propias vulnerabilidades en nuestra mayor fortaleza.
Para saberlo necesitamos tiempo y, casi siempre se trata de una apuesta. No podemos saber aquello que no intentamos. Por ello, te ofrecemos una sesión de valoración sin compromiso, para que podamos decidir juntos si encajamos o no. Lo más importante es la relación terapéutica, de esta manera podrás saber cómo te sientes en el espacio. Y así tomar la decisión desde la libertad.
Aproximadamente entre 50 minutos y una hora.
No lo podemos saber, pero ni más ni menos de lo necesario. Habitualmente se trata de un proceso a medio-largo plazo. Siempre dependerá de hasta dónde queramos y podamos llegar.
Los honorarios están marcados por las recomendaciones del Colegio Oficial de Psicólogos.
Lo habitual suele ser entre 50 y 70€, en función de la formación y experiencia profesional. En la clínica, disponemos de varias opciones que pueden ajustarse a tus necesidades. Consúltanos sin compromiso.
Por supuesto, siempre y cuando nos avises con 24h de antelación. Esto es necesario para cuidar el encuadre terapéutico. De esta manera podremos reorganizar las agendas.
diseño: la semilla